martes, 16 de abril de 2013

Gracias!!!!!!!

Después de varios encuentros, nos sentimos agradecidas de haber compartido estas charlas/taller dónde la participación activa, enriqueció los debates con aportes prácticos, en especial de aquellas que se desempeñan en el área social. 
Este espacio de comunicación y debate pleno permitió que cada una de las participantes  pusiera en juego su subjetividad al servicio de una puesta en común y de la conformación de un colectivo de crecimiento mutuo. 
Las ilustraciones puntuales y específicas de los casos zonales colaboraron con el anclaje de gran parte de la propuesta teórica . Ninguna de las dos coordinadoras del taller consignamos al caso explícito de Almirante Brown por no ser inicialmente la propuesta con que fuimos convocadas. 
El trabajo de investigación que estamos realizando, y la interactuación cambian su medio y continuarán a través de este blog: Reaprendiendo a Ser Mujer...

miércoles, 10 de abril de 2013

Módulo IV Ciclo de violencia - Fijando conceptos básicos


Ciclo de la violencia

En 1979 una antropóloga norteamericana estableció la teoría del “ciclo de la violencia”, (Leonor Walker en su libro The Battered Women - Las mujeres maltratadas-), útil para entender los comportamientos de algunas mujeres que sufren violencia por parte de sus parejas. Esta teoría  ayuda a comprender, sobre todo, el regreso de la víctima con su agresor. Hecho casi inentendible si partimos de la premisa que regresa para ser maltratada.

El “ciclo de la violencia” comprende 3 fases:

Fase 1. Acumulación de tensión.
La tensión es el resultado del aumento de conflictos en la pareja. El maltratador es hostil, aunque aún no lo demuestra con violencia física, y la víctima trata de calmar la situación y evita hacer aquello que cree que disgusta a su pareja, pensando que puede evitar la futura agresión. Esta fase se puede dilatar durante varios años.

Fase 2. Explosión violenta.
Es el resultado de la tensión acumulada en la fase 1. En esta segunda etapa se pierde por completo toda forma de comunicación y entendimiento y el maltratador ejerce la violencia en su sentido amplio, a través de agresiones verbales, psicológicas, físicas y/o sexuales. Es en esta fase cuando se suelen denunciar las agresiones o se solicita ayuda, ya que se produce en la víctima lo que se conoce como “crisis emergente”.

Fase 3. Arrepentimiento.
Durante esta etapa la tensión y la violencia desaparecen y el hombre se muestra arrepentido por lo que ha hecho, colmando a la víctima de promesas de cambio. Esta fase se ha venido a llamar también de “luna de miel”, porque el hombre se muestra amable y cariñoso, emulando la idea de la vuelta al comienzo de la relación de afectividad. A menudo la víctima concede al agresor otra oportunidad, creyendo firmemente en sus promesas. Esta fase hace más difícil que la mujer trate de poner fin a su situación ya que, incluso sabiendo que las agresiones pueden repetirse, en este momento ve la mejor cara de su agresor, lo que alimenta su esperanza de que ella le puede cambiar.
Sin embargo, esta etapa de arrepentimiento dará paso a una nueva fase de tensión. El ciclo se repetirá varias veces y, poco a poco, la última fase se irá haciendo más corta y las agresiones cada vez más violentas. Tras varias repeticiones del ciclo, la fase 3 llegará a desaparecer, comenzando la fase de tensión inmediatamente después de la de explosión violenta.
Es en la primera fase el momento adecuado para solicitar apoyo, el maltrato no excede el discurso pero resulta complejo poder descubrirlo.
Del mismo modo la violencia simbólica  se presenta de una manera desdibujada hasta hacerse notoria.

Fijando conceptos básicos

Concepto Violencia simbólica: es un concepto instituido por el sociólogo francés Pierre Bourdieu en la década de los '70, que en ciencias sociales  se utiliza para describir una acción racional en donde el "dominador" ejerce un modo de violencia indirecta y no físicamente directa en contra de los "dominados", los cuales no la evidencian o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual son "cómplices de la dominación a la que están sometidos" (Bourdieu, 1994).

Concepto de violencia de género: es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o  género que impacta de manera negativa su identidad y bienestar social, físico y psicológico. De acuerdo a Naciones Unidas, el término es utilizado «para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género», enfoque compartido por Human Rights Watch en diversos estudios realizados durante los últimos años.

Módulo IV Violencia


Definir palabras, recuperar conceptos, releer nuestra propia cotidianeidad nos permite tener otra mirada sobre nosotras y nuestro entorno.
El ser humano es por definición un ser lingüístico, es decir, se construye a sí mismo y se relaciona con el otro y con su entorno mediante la palabra. Creamos nuestra realidad nombrándola y construimos nuestra identidad desde la memoria, los recuerdos, lo aprendido y aprehendido. Aprehendemos o capturamos la esencia de las cosas después de haber aprendido o adquirido el conocimiento.
Anteriormente  definimos  como violencia al tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, deliberadamente, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o futuras.

Hasta aquí, el tratamiento de la violencia considerada de una forma general.
Sin embargo, y de un modo más específico la ley Nº 26.485, conocida como  ‘ley de violencia de género” denominada en realidad como “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales “conceptualiza distintos tipos de violencia categorizándolas en:
Física:
La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.
Psicológica:
La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.
Sexual:
Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
Económica y patrimonial:
La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.
Simbólica:
La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación,
desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
Además la ley señala las Modalidades según las formas que se manifieste en los distintos ámbitos:
Violencia doméstica:
Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.
Violencia institucional:
Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil.
Violencia laboral:
Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye violencia contra las mujeres en el ámbito laboral,  quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.

Violencia contra la libertad reproductiva:
Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
Violencia obstétrica:
Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.
Violencia mediática:
Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.


lunes, 8 de abril de 2013

Módulo III Distintas miradas según pasan los años. Juventud/Madurez/Vejez. ¿Eso es todo?


·     










  Adultez:
Está edad comienza a los 21 años y termina a los 65 años aproximadamente, en esta edad las personas llegan a su mayor y último crecimiento o desarrollo corporal humano, en esta etapa ya son lo suficientemente maduros para tomar decisiones de mayor compromiso compartido en lo personal o profesional.
Durante esta etapa, considerando el estilo de vida de cada persona, se presenta un bienestar físico general. Las capacidades y las destrezas físicas alcanzan la plenitud: hay gran agudeza visual, auditiva y se ha completado el desarrollo cerebral.
El bienestar corporal permite dedicarse a decisiones trascendentales durante este período. El futuro laboral, la independencia económica y la vida en pareja son algunos de los temas más recurrentes. Es un periodo en el que muchas parejas optan por ser padres, mientras otras recurren a determinados métodos anticonceptivos para prevenir embarazos.
A pesar de que en los primeros años de este periodo no es evidente, poco a poco las células de todo el organismo comienzan a envejecer, iniciándose un paulatino proceso de degeneración celular.
En la etapa adulta, todo ser humano puede optar por diferentes estilos de vida. Esto influirá claramente en el desarrollo y bienestar del organismo, ya que mientras más saludable y mayores cuidados se tengan, mejor calidad de vida se obtendrá, así como también mejores condiciones para enfrentar el período de la vida que le sigue, la vejez.
En esta edad también hay algunos cambios psicológicos, que es la depresión o también llamada crisis de los 50 con cambios hormonales que aportan cambios físicos y emocionales con alteraciones en el ritmo social.
Adultos mayores o tercera edad:
Esta etapa empieza a los 65 años aproximadamente.
El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera como la última, en la que teóricamente los proyectos de vida ya se han consumado o no, siendo posible poder disfrutar o padecer las carencias de lo que queda de vida.  Otro aspecto a tener en cuanta es en muchas oportunidades la desaparición de su pareja y paulatinamente de su grupo de referencia, amigos, familiares de su generación, etc. Esta situación hace que las personas de la tercera edad muchas veces sean consideradas como un estorbo para sus familias, por lo que un problema creciente en la sociedad actual es el abandono, aislamiento y la falta de consideración con su persona.
Muchas veces la alternativa tomada consiste en la internación en los institutos geriátricos (de todas maneras hay considerar que en la actualidad éstos lugares se han sofisticado crecientemente debido a la demanda del mercado siendo los servicios en relación directa con su precio, que puede llegar a ser considerable), la realidad es que la jubilación del mayor es incompleta para cubrir sus gastos.
Como vemos, se trata de un grupo de personas que son fuertemente discriminados, ya que se comete el error de considerarlos como inoperantes o incapaces, enfermos o simplemente viejos que no pueden cumplir con las tareas más básicas. Debido a éste motivo, los gobiernos y los municipios se han ocupado de crear políticas y centros especializados que se preocupan en forma especial de los adultos mayores, otorgándoles beneficios especiales en relación a los servicios sociales y de salud, contando además con actividades especiales creadas para mantener a esta población activa y partícipe de la sociedad.
La anterior concepción de la tercera edad en la mayoría de los casos se encuentra bastante alejada de la realidad que estas personas viven. Muchas veces siguen siendo personas perfectamente sanas y activas, llenas de vitalidad integrada a su familia y amigos.
El tema que se plantea es como se acepta e integra al adulto mayor a la familia, compartiendo o no la vivienda y espacios comunes con sus hijos y/o  nietos.
Muchas son las preguntas que podemos plantearnos a partir de estos postulados:
Desde la familia:
·        ¿Eso es todo?
·     ¿Hasta qué punto debemos hacernos cargo de nuestros adultos mayores?
·        ¿Es conveniente la convivencia con ellos?
·        ¿Cuándo la decisión de institucionalizarlos?
·        ¿Cómo buscar y elegir un geriátrico?
·        En caso de convivencia ¿Cómo explicamos a nuestros hijos la necesidad de internación del familiar?
·        ¿Cómo se sigue la relación familiar con el mayor internado?
Desde la misma persona:
·        Es el fin de todo lo vivido?
·        Hay otras posibilidades y tiempo de seguir eligiendo mi vida?
·        Puedo seguir haciéndome cargo de mi persona?
·        Qué pasa con mi vida diaria?

Módulo III Preguntas con o sin respuesta....


 Decido o me dejo llevar? Responsabilidad.  Hacerse cargo pero…

·      La importancia de lo cotidiano

·      Esposa, madre, empleada… y mujer cuando?

Quise ser… pero no pude. La frustración latente

·     ¿Porque a mí? Pero… ¿a vos también?

Muchos de los puntos a tratar en éste módulo están incluidos en una entrevista a la Lic. Patricia Faur, psicóloga especializada en relaciones afectivas que dirige grupos de mujeres con dependencia emocional y que inician la contribución de opiniones y el debate entre todas.


Se puede plantear también que el deseo es la pluralidad de deseos ya que hay muchos de ellos que se van conjugando de acuerdo a las distintas etapas de la vida. Así como en la adolescencia es el deseo de la  independencia, después la realización personal, profesional o académica, la postergación de la maternidad en función de la profesión, el deseo de armar una pareja y dejar un espacio para ella antes de la maternidad, después de los 50 el deseo de servicio y también de una búsqueda espiritual. La mujer quiere tener una familia, realizarse profesional o laboralmente, viajar, desarrollarse en diferentes aspectos, pero se encuentra con la imposibilidad de renunciar a algo  lo que conlleva a una sobrecarga y a un estrés crónico.
Actualmente aparecen deseos que entran en pugna en la vida cotidiana como el de ser madre y al mismo tiempo avanzar fuerte en la profesión o trabajo y que cada día proponen una exigencia mayor al enfrentarlos.
Lo que se ve en la consulta terapéutica, menciona la Lic. Patricia Faur, es el deseo de ser amada y reconocida, incluso se ve que las mujeres más dependientes afectivamente son las más talentosas, siendo tal la necesidad que las reconozcan y valoren que se destacan muchísimo en distintas áreas. Lo que subyace  a ese éxito es una niña que desea desesperadamente que la quieran. A veces hay mucho miedo en las empresarias o en las políticas de llegar a determinado lugar de poder y quedarse solas. En el pasado la familia desempeñaba un rol de contención muy importante, en cambio en la mujer contemporánea ya no tanto y así como la familia y la religión daban estabilidad la mujer posiblemente se encontraba menos exigida. Ahora en cambio sienten siempre que le falta algo.
También el terreno emocional el crecimiento profesional se encuentra en pugna con el erotismo ya que cuando una mujer va accediendo a determinados lugares de poder le cuesta mucho encontrar un par, entonces muchas veces las mujeres poderosas están acompañadas por hombres que no están a su mismo nivel económico, intelectual o social. Y estas relaciones asimétricas pueden terminar completamente “deserotizadas”. Todavía en el imaginario, las mujeres necesitan estar junto a hombres con más poder que ellas.
En un momento la mujer dejó de aparecer como un “objeto sexual” para convertirse en “sujeto sexual”, en “mujer deseante”, sigue manifestando la Lic Patricia Faur.
También están los “no deseos”. La mujer actual se permite decir “no deseo casarme” o “no deseo ser madre” por ejemplo, son permisos que hoy se da, dando lugar a nuevos modelos de maternidad y de no maternidad. Se puede ser madre a través del servicio y la atención hacia los otros, por ejemplo. También está planteado el tema del vacío. La depresión que es la enfermedad del siglo XXI está muy ligada a la sensación del vacío y esa sensación actualmente está o pretende estar satisfecha con ideales de perfección y con exigencias. En realidad es la desesperación por llenar un vacío que nunca se va a llenar. Y por lo tanto el aceptar que esos modelos aspiracionales nos hacen mucho daño.
Es un avance que hoy la mujer tenga habilitados todos los deseos. Pero el mensaje “podés lograrlos” genera frustración si no existe el planteo que indica que no es posible concretarlos todos al mismo tiempo. Por lo tanto se elige tanto lo que se gana como lo que se deja. La renuncia es poder elegir, el mandato es “tengo que poder con todo” y no es viable, por eso la priorización y la inteligente posibilidad de delegar en otros.


Módulo III Fijando conceptos básicos


Decidir:  Resolver, tomar una determinación: Formar juicio.

Conceder: Dar o entregar el poder o la autoridad para hacerlo. Asentir, entender como cierto o real lo que otro afirma.

Responsabilidad: es el valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
Al  pasar al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.
La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo ella la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligada a responder por alguna cosa o alguna persona (hacerse cargo). También es la que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide.

Cotidianeidad: como vida cotidiana, es el transcurrir habitual de un día cualquiera en la vida de una  persona. Por lo general, la vida cotidiana está asociada a lo rutinario.

Rutina: acto repetitivo.

Rol social :  conjunto de comportamientos y normas que una persona, como actor social, adquiere y aprehende de acuerdo  a su estatus en la sociedad. Se trata, por lo tanto, de una conducta esperada según el nivel social y cultural.

Postergación: es la acción y efecto de postergar. Se  refiere a hacer sufrir atraso o dejar atrasado algo; a apreciar a alguien o algo menos que a otro sujeto o cosa; o a perjudicar a alguien dando prioridad a otra persona. La noción de postergación, por lo tanto, puede asociarse al  tiempo.

Frustración: es la acción y efecto de frustrar (dejar sin efecto o malograr un intento). Se trata de un sentimiento desagradable que se produce cuando las expectativas de una persona no se ven satisfechas al no poder conseguir lo pretendido. Para la psicología, la frustración es un síndrome que presenta síntomas diversos vinculados a la desintegración emocional, vivida en diferentes niveles y con múltiples causas y consecuencias. El impacto de la frustración sobre el sujeto varía de acuerdo a la personalidad y a diversas variables que son difíciles de controlar. La frustración puede desencadenar problemas psicológicos, cuando se vuelve patológica y se requiere de la asistencia profesional. Supone un sentimiento de privación de una satisfacción vital.

Etapas de la vida: juventud/madurez/vejez
Todo ser humano atraviesa esas etapas en un proceso de continuos cambios físicos, psicológicos e intelectuales. En una evolución irreversible y permanente de cambios, nuestro cuerpo presenta fases de crecimiento, maduración y degeneración de los distintos órganos y tejidos. 

domingo, 7 de abril de 2013

Módulo II video


Módulo II Ayuda social : beneficio o desventaja



Se denomina ayuda a una acción humana tendiente a paliar o resolver las necesidades de una persona o grupo social.


La ayuda puede efectuarse de modo unilateral, cuando quien la recibe no la retribuye, o de modo reciproco, cuando se benefician todas las partes.

El Estado tiene como sustento moral la ayuda a aquellos sectores postergados que se encuentran incapacitados de lograr el acceso a bienes y servicios que son necesarios para la supervivencia. El Estado entonces, les garantiza educación, seguridad salud y otro tipo de coberturas.
Existen diversos modos de cooperar, desde el Estado, en el mejoramiento de la situación de los individuos. Los subsidios y los créditos son algunas de sus formas. Algunos son:

Asignación universal por hijo: 
 Es un beneficio que le corresponde a los hijos de las personas desocupadas, que trabajan en el mercado informal o que ganan menos del salario mínimo, vital y móvil. Consiste en el pago mensual  de $ 270 para niños menores de 18 años y de $ 1080 para chicos discapacitados sin límite de edad.
Esta asignación fue creada por medio del decreto Nro. 1602/09, del Poder Ejecutivo Nacional, y comenzó a regir a partir del 1ro. de noviembre de 2009. Con la misma, el Estado busca asegurarse de que los niños y adolescentes asistan a la escuela, se realicen controles periódicos de salud y cumplan con el calendario de vacunación obligatorio, ya que éstos son requisitos indispensables para cobrarla. 

Subsidios especiales para la salud:
Se trata de un subsidio para medicación de alto costo y/o elementos de tecnología biomédica destinado a pacientes en estado de vulnerabilidad social originada por problemas económicos, sociales y de salud (agudos y/o crónicos), así como por situaciones especiales.
Es un régimen tributario optativo, creado con el objeto de facilitar y promover la incorporación a la economía formal de aquellas personas en situación de vulnerabilidad que han estado históricamente excluidas. A partir del reconocimiento de sus actividades y de su inclusión como contribuyentes, las trabajadoras y los trabajadores están en condiciones de emitir factura, ser proveedores del Estado por contratación directa, acceder a las prestaciones de las obras sociales del Sistema Nacional de Salud e ingresar al sistema previsional (jubilación).

MIcrocréditos:
Los microcréditos están destinados a trabajadores y trabajadoras que desarrollan emprendimientos de producción, servicios o consumo, que no cuentan con garantías patrimoniales o no reúnen las condiciones para acceder a créditos bancarios tradicionales.
Los mismos se otorgan para adquirir capital de trabajo (insumos, materiales o herramientas). Tienen una tasa de interés de hasta el 6 por ciento anual y requieren garantías de tipo solidaria o de ayuda mutua.
El monto del préstamo varía según las características del emprendimiento y de la finalidad que tenga el microcrédito pero en ningún caso supera los 12 salarios mínimos vital y móvil ya que así lo establece la Ley 26.117.


Pensión no contributiva a madres de 7 o más hijos:
 El trámite consiste en la gestión de una pensión no contributiva por ser madre de 7 o más hijos. La misma se asigna de acuerdo a la Ley 23.746 y al Decreto 2360/90. Está dirigida a aquellas madres de 7 o más hijos en estado de vulnerabilidad social que se encuentren sin amparo previsional o no contributivo, no posean bienes, ingresos ni recursos que permitan su subsistencia y que no tengan parientes obligados legalmente a proporcionarle alimentos o que, teniéndolos, se encuentren impedidos de hacerlo. Además, no podrán encontrarse detenidas a disposición de la Justicia. Este tipo de pensión no requiere aportes o cotización para su otorgamiento.

Pensión no contributiva por invalidez:
 El trámite consiste en la gestión de una pensión no contributiva por invalidez. La misma se asigna de acuerdo a la Ley Nº 18.910 y al Decreto 432/1997. Está dirigida a aquellas personas con una discapacidad laboral total y/o parcial, permanente que se encuentren en estado de vulnerabilidad social, sin amparo previsional o no contributivo (ni el solicitante ni su cónyuge), que no posean bienes, ingresos ni recursos que permitan su subsistencia y que no tengan parientes obligados legalmente a proporcionarle alimentos o que, teniéndolos, se encuentren impedidos de hacerlo. Además, no podrán encontrarse detenidos/as a disposición de la Justicia. Este tipo de pensiones no requiere aportes o cotización para su otorgamiento.

Pensión no contributiva a la vejez:
 El trámite consiste en la gestión de una pensión no contributiva por vejez. La misma se asigna de acuerdo a la Ley 13.478 y al Decreto 582/2003. Está dirigida a aquellas personas de 70 (setenta) años o más, en estado de vulnerabilidad social que se encuentren sin amparo previsional o no contributivo (tanto el solicitante como su cónyuge), no posean bienes, ingresos ni recursos que permitan su subsistencia y que no tengan parientes obligados legalmente a proporcionarle alimentos o que, teniéndolos se encuentren impedidos de hacerlo. Además, no podrán encontrarse detenidos/as a disposición de la Justicia. Este tipo de pensión no requiere aportes o cotización para su otorgamiento.

Argentina Trabaja, Enseña y Aprende:
 Esta iniciativa busca fortalecer la formación de las y los cooperativistas del programa de Ingreso Social con Trabajo, a través de brindar el acceso a dos instancias:

Alfabetización, que se realiza mediante la aplicación territorial del programa nacional  Encuentro. Está dirigida a todas aquellas personas, jóvenes y adultas analfabetas, mayores de 15 años.

Finalización de estudios primarios o secundarios, que se lleva a cabo a través de tres modalidades del plan FinEs: 1) Para aquellas personas que deseen rendir las materias adeudadas de sus estudios secundarios, está destinado el Plan FinEs con la modalidad de tutorías. 2) Para aquellas personas que deseen culminar con sus estudios primarios, está destinado el Plan FinEs Primaria. 3) Para aquellas personas que necesitan realizar el secundario completo, en tres años, está destinado el Plan FinEs 2 que permite cursar materias cuatrimestrales, dos veces por semana.

Derechos de los migrantes:  Dirección Nacional de Migraciones

Apoyos económicos para el desarrollo de actividades deportivas:
o   Subsidio de Becas Deportivas: El trámite consiste en un apoyo económico para deportistas de alto rendimiento que están encuadrados en el Plan Estratégico 2004 -2012. El objetivo de la beca es mejorar el desenvolvimiento de sus entrenamientos y competiciones específicas.
o   Proyectos Productivos Juveniles: Los Proyectos Productivos Juveniles están destinados a grupos de jóvenes de entre 17 y 29 años que están en condiciones de llevar adelante un emprendimiento productivo, como por ejemplo, la elaboración de un producto o la prestación de un servicio.


El Ministerio de Desarrollo Social les brinda apoyo económico mediante la financiación de mobiliario y equipamiento, maquinarias, herramientas, materias primas, insumos, materiales de promoción y refacciones menores que no superen el 10% del monto total. Dichos proyectos no incluyen financiamiento de honorarios para capacitadores.

         A través de esta iniciativa, se pretende estimular el espíritu emprendedor de los y las jóvenes, fomentando el valor del asociarse, generando trabajo e incrementando las oportunidades de inclusión social.

Proyectos Socio-comunicarios Juveniles:
 Los proyectos socio-comunitarios están destinados a grupos de jóvenes de entre 17 y 29 años. Tienen como objetivo promover la organización de actividades culturales o de recreación para jóvenes y la comunidad.

         El Ministerio de Desarrollo Social brinda apoyo económico mediante la financiación de mobiliario, equipamiento, maquinarias, herramientas, materias primas, insumos, materiales de promoción y refacciones menores que no superen el 10% del monto total. Dichos proyectos no incluyen el financiamiento de honorarios para capacitadores.

         A través de esta iniciativa, se pretende recuperar saberes populares, promover la creación de espacios de expresión y construcción de conciencia ciudadana, fomentando el sentido de lo colectivo y la identidad nacional. Además, constituye una herramienta para que las/los jóvenes del país tengan la posibilidad de desarrollar sus capacidades y destrezas, en el marco de la solidaridad y la responsabilidad social.

Proyectos en Capacitaciones Juveniles:
 Los proyectos en capacitaciones juveniles están destinados a grupos de jóvenes de entre 17 y 29 años y tienen como objetivo capacitar a jóvenes en diferentes actividades culturales, deportivas, productivas, artísticas o de oficios.

         El Ministerio de Desarrollo Social les brinda apoyo económico mediante la financiación de equipamiento y mobiliario (20 %), material didáctico, insumos de librería (10 %) y honorarios para capacitadores (70 %).

         A través de esta iniciativa, se pretende promover una labor de enseñanza mediante el aprendizaje no formal de oficios populares y la construcción de conciencia ciudadana e identidad nacional. Además, constituye una herramienta para que todos los jóvenes del país tengan la posibilidad de desarrollar sus capacidades y destrezas, en el marco de la solidaridad y la responsabilidad social. 
  Por ello se insiste en desarrollar políticas públicas de protección integral de las familias y la promoción del trabajo fomentando la organización, la participación y el protagonismo de las comunidades para encontrar soluciones colectivas.

ELLAS HACEN:
está destinado a 100 mil mujeres, para que puedan formar parte de una cooperativa y trabajar para mejorar sus barrios, capacitarse, y terminar sus estudios primarios y/o secundarios. Incluirá a 100.000 mil mujeres, madres solas con hijos menores de 18 años a cargo que perciben la Asignación Universal por Hijo. Allí donde está el núcleo duro de la pobreza, en las villas, vamos a ir con los planes de capacitación.
La primera etapa se inicia en los 36 distritos del conurbano bonaerense donde funciona el programa Ingreso Social con Trabajo y en las villas donde se realiza el Plan de Abordaje Integral, Plan Ahí.

La segunda etapa será para la ciudad de Corrientes y provincias de Chaco, Entre Ríos, Misiones y Tucumán.
La tercera etapa abarca el resto de localidades comprendidas por el programa Ingreso Social con Trabajo de las regiones NEA, NOA y Cuyo.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Beneficio: porque asiste con su ayuda económica (planes a aquellos sectores de la sociedad que se encuentran con carencias que le impiden su inserción socio-laboral, favoreciendo la posibilidad de reinserción social, siendo definida como una política de estado que es aquella que hace a los intereses del pueblo, independientemente del gobierno (de turno).
Desventaja: si esta ayuda facilitada pasa a desvirtuarse y no responder a su razón de ser, es decir, no se corresponde con "ayuda al beneficiario para la obtención de un objetivo prefijado en su otorgamiento".

Los mecanismos de auditoría y seguimiento de estos subsidios proporcionados deben ser muy estrictos. Las ayudas sociales,  otorgadas con una finalidad puntual para la  solución de un problema o concreción de un proyecto, de no cumplirse con las condiciones pactadas propicia un círculo vicioso, perjudicando al sector en desventaja. En ese caso,  se debe retirar y reasignar la partida a quien la utilice correctamente, ejerciendo en cada caso  los controles pertinentes.

Las Políticas Sociales deben tener como eje central una búsqueda real de la igualdad, garantizando a los ciudadanos idénticas oportunidades, a través de dispositivos sociales universales que abandonen aquellas prácticas nocivas que subestiman al pueblo.
     Partiendo de un concepto de no-discriminación e integración, en la aplicación de políticas tanto en niños, jóvenes, adultos, tercera edad y personas con capacidades diferentes, desarrollaremos acciones concretas desde un espíritu colectivo que nos permita atender la urgencia, pero a su vez formular planes sustentables en el tiempo, con objetivos concretos en los cuales la ciudadanía pueda participar y no caer en el “asistencialismo” (deformación de la asistencia).
   La descentralización en estas políticas juega un rol fundamental, porque esta metodología le permite al Estado, no solo un acercamiento con el ciudadano, sino también la posibilidad de desarrollar acciones focalizadas que contemplen las demandas generadas en el lugar.







Módulo II Reinserción laboral


A pesar de que hoy se acepta como evidente la igualdad entre el hombre y la mujer, todavía se debe luchar por un espacio justo dentro del mercado laboral. Sin embargo, las posibles condiciones negativas del trabajo femenino en nuestro país no sólo se deben a las diferencias entre los géneros de hombre y mujer.
De todas maneras, si bien las asimetrías y desigualdades de género provocan injusticias que perjudican la situación laboral femenina, el aumento de la precarización y vulnerabilidad laboral actúan como variables fundamentales que influyen de manera negativa en las condiciones de todos y cada uno de los trabajadores, independientemente de su género.
Se observa que en función del nivel social y de la educación, las mujeres poseen diferentes razones para trabajar.
Quienes pertenecen a sectores pobres deben hacerlo para cubrir el presupuesto familiar básico del hogar, es decir, son trabajadoras de la crisis, se insertan en el mercado cuando la economía de la casa tambalea y el sueldo del varón no alcanza a cubrir los gastos.
En el caso de mujeres con mejores situaciones económicas, el trabajo se convierte en un complemento de los gastos del hogar y en una fuente extra de ingresos.
Por último, para quienes han alcanzado una formación universitaria o de grado superior el trabajo representa mucho más que un medio para abastecerse, provee vínculos extra familiares, brinda prestigio y status social y les permite a las mujeres sentirse exitosas.
En última instancia, el trabajo se convierte en el principal sostén de la identidad.
En cuanto a la distribución del trabajo las mujeres predominan en los puestos no calificados y encuentran importantes restricciones para acceder a tareas de dirección y control.
También  es de observar  que aumenta la proporción de mujeres altamente calificadas que desarrollan ocupaciones meramente técnicas mientras que la tendencia es contraria en el caso masculino.    En este sentido, se puede afirmar que existe una subocupación por el desaprovechamiento de las calificaciones personales.
La cuestión, entonces, se encuentra en dos frentes: la desigualdad de géneros y la situación actual del mercado laboral.

Tareas domésticas 

Las tareas domésticas como actividad lucrativa, no tenían equiparación con el resto. Con la Ley 26.844, sancionada el 13 de marzo de 2013, promulgada el 3 de abril de 2013, publicada en el Boletín Oficial el 12 de abril de 2013.
 Es la Ley: REGIMEN ESPECIAL DE CONTRATO DE TRABAJO PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES que dispone en su primer artículo que: La presente ley regirá en todo el territorio de la Nación las relaciones laborales que se entablen con los empleados y empleadas por el trabajo que presten en las casas particulares o en el ámbito de la vida familiar y que no importe para el empleador lucro o beneficio económico directo, cualquiera fuere la cantidad de horas diarias o de jornadas semanales en que sean ocupados para tales labores.
En cuanto a la modalidad, su alcance es para:

a) Trabajadoras/es que presten tareas sin retiro para un mismo empleador y residan en el domicilio donde cumplen las mismas;
b) Trabajadoras/es que presten tareas con retiro para el mismo y único empleador;
c) Trabajadoras/es que presten tareas con retiro para distintos empleadores.

+ 45, - posibilidades laborales

Para los mayores de 45 años, el mercado laboral resulta hostil. No son muchas las ofertas tanto para hombres como mujeres. Hay organizaciones que se ocupan de realizar un acompañamiento desde el asesoramiento de la reinserción como de la autogestión y emprendimiento (http://www.diagonal.org.ar/programa-de-reinsercion-laboral) (http://www.asoc50a60.com.ar/)

En base a lo expuesto, se deben fortalecer los espacios de participación de la mujer que apuntales sus derechos y su participación activa en ellos: sindicatos, ongs, sitios que las nucleen y que completen la información que individualmente les falte como ciudadanas con participación activa para modificar las reglas de juego laborales. La formación de redes con objetivos claros y concisos que lleven a su participación política para apuntalar los derechos adquiridos y por adquirir, generando un replanteo de todos sus roles. La facilitación del acceso a becas y puestos de trabajo que den respuesta al mercado actual y a sus necesidades. Para éstos logros debe trabajarse en un compromiso formal de ambas partes: la mujer y la organización. También debe existir un asesoramiento legal constante sobre la temática de la trabajadora y la defensa de sus derechos .

sábado, 6 de abril de 2013

Módulo II Necesidad vs. Deseo


La incorporación de la mujer al mercado laboral
Las mujeres desempleadas en general, y sobre todo las mujeres que quieren reincorporarse a la actividad laboral después de estar apartadas unos años de la actividad, no tienen facilidades para conseguir un puesto de trabajo asalariado. Este hecho ha provocado que muchas mujeres hayan tomado la decisión de montar una pequeña empresa o de crear su propio puesto de trabajo, aprovechando la experiencia laboral y profesional adquirida. 
Nos encontramos aquí con que un sector importante de la población con restricciones serias de la posibilidad laboral en relación de dependencia o en situación de trabajo en negro.

Cambios en el entorno social
Al cambiar el entorno social nos se presenta la realidad que tradicionalmente, las mujeres siempre han podido invertir mucho menos tiempo a su vida profesional que los hombres. La existencia de unas costumbres sociales todavía muy arraigadas constituye uno de los principales obstáculos con que se ella se encuentra para poder desenvolverse en cualquier actividad o desarrollo profesional. Sin embargo en los últimos años la mujer ha ido accediendo al mundo del trabajo de una forma más regular. Para ello, han sido determinantes los siguientes factores:
·        Matrimonios a edad más avanzada.
·        Planificación de la maternidad (disminución del número de hijos proyectados en relación directa con otros proyectos y expectativas surgidos de la pareja)
·        Independencia de la mujer en el ámbito de la pareja.
·        Aumento de la tecnología doméstica.
·        Aumento de servicios personales (servicios domésticos, escuelas infantiles...).
·        Incremento del consumo familiar.
·        Esperanza de vida más larga.
Todos estos cambios definieron la evolución de la sociedad en incidiendo en una mayor disponibilidad de su tiempo y en su independencia económica.
Es evidente que estas modificaciones son el resultado de una transformación socioeconómica que influyó en la mentalidad de la sociedad.
Se ha  mejorado la calidad de vida de grandes sectores de la ciudadanía (no todos) y un incremento del consumo en calidad y variedad.
La creación de una nueva clase media con gastos e inversiones que no se puede ser  mantenida únicamente con el sueldo de un aportante, ha exigido a la mujer a adquirir una formación y cualificación profesional para acceder a su ubicación laboral, con exigencias de un alto nivel de competitividad con respecto a lo solicitado al personal masculino.
Se ha incrementado la competencia femenina al escoger carreras con mayor potencial de desarrollo profesional,  dándose una integración de la mujer en las empresas en puestos de dirección y como ejecutivas pero lentamente por las barreras de prejuicio que subsisten.
El mundo laboral está lleno de valores masculinos pese a las políticas de igualdad de oportunidades existentes que tratan de reformular la situación en sectores muy masculinizados, donde no hay acceso a la incorporación de la mujer a áreas directivas  que pertenecieron tradicionalmente al poder del hombre, respondiendo a sus valores, hábitos y costumbres.

Cambios en la cualificación de la mujer
 Hay una importante evolución en su cualificación en el desempeño femenino, motivada por:
·        El acceso masivo de las mujeres a la enseñanza superior.
·        El aumento de sus conocimientos profesionales, mediante la especialización.
·        La formación permanente (ocupacional, de adultos, reciclajes profesionales, etc.).
·        El incremento de la experiencia, derivada del mayor porcentaje de mujeres en el mundo laboral.
Hoy día las mujeres exceden la mitad de alumnos de las facultades y escuelas universitarias.
Todo lo que rodea al trabajo está en permanente transformación, de allí que sepamos  que ese trabajo no es para toda la vida y que normalmente puede ser cambiado, e incluso de la profesión, por lo que la mujer debe reciclarse y formarse continuamente.

Autorrealización
El deseo de autorrealización es la afirmación y expansión, que proviene de la necesidad de autovalorarse y de conseguir reconocimiento social, siendo otra motivación esencial que se manifiesta.
Las mujeres aprenden a incrementan su capacidad comercial y de relaciones humanas, siendo habilidades que desarrollan extraordinariamente. A la pregunta de qué trabajo prefieren, la mayoría acostumbra a responder que todo aquello que esté relacionado con las relaciones humanas, sociales, con el trato con clientes, etc.
Discriminación
En la empresa privada la discriminación es más intensa y frecuente que en la Administración Pública. Generalmente, en las empresas antiguas, tradicionalmente muy masculinas, es más evidente la discriminación de la mujer, que se ve igualmente favorecida por las empresas con estructuras muy jerarquizadas donde se guarda relación también con la edad de los directivos ya que a los hombres de edad avanzada les resulta más difícil que a los jóvenes tolerar la presencia de mujeres en cargos de responsabilidad. Puede encontrarse con actitudes hostiles masculinas que intentarán boicotear su acceso al puesto y sus iniciativas lo que redunda en perjuicio de su rendimiento, ya que el continuo estrés por el exceso de control y los errores son amplificados y atribuidos por extensión a la condición femenina.