Definimos una
matriz social en base a estos básicos conceptos siendo de utilidad el
concepto de imaginario social, que categoriza a la sociedad como “un sistema de representación del mundo que organiza desde nuestra
forma de vestirnos, nuestras costumbres, las formas de encuentro, la
alimentación, la sexualidad, el campo de conocimientos (lo que si o no podemos
conocer, etc)”.
Entonces la sociedad no es
más que una forma, algo que
moldea una forma de vivir y posiblemente también nuestros gustos y elecciones.
Exactamente como una matriz. Es puntualmente aquí que hablamos de una matriz
cultural.
Entonces podemos hacernos
unas preguntas:
¿Qué es lo que hace, lo que le da una identidad, eso que
hace que nosotros digamos "los argentinos", "la sociedad
argentina", o que hace que sea diferente esta sociedad de otras?
Lo que mantiene unida a una
sociedad es su propia institución
como tal produciéndose esto a través de lo que llamamos ”significaciones-imaginario-sociales”
y que se llaman el imaginario social
que mencionamos inicialmente.
Las “significaciones” son lo
que dan sentido a nuestro modo de
relacionarnos y que definen conceptos tales como lo que es lindo, o que
es feo, los gustos, lo que es el trabajo, el hombre, la mujer, el niño, etc. Lo
interesante es que esa significación es imaginaria, quiere decir que no
es natural, es cultural, es decir
producto de la cultura de esa misma sociedad.
Y decimos “social” porque es
producto de un colectivo, de un conjunto.
Cuando hablamos de la matriz social argentina debemos
recordar que en el siglo XVI (1500) los habitantes originarios dueños de estas
tierras se enfrentan con el conquistador europeo y si bien muchos de ellos
transformaron su cultura en una cultura de resistencia al invasor,
permaneciendo libres en sus territorios durante siglos, otros aceptaron la
posibilidad del mestizaje que unió ambas corrientes étnicas y culturales dando
origen así a la matriz hispano – indígena, siendo éste el primer nudo de
nuestra cultura, incluyendo también la presencia del componente africano que
tuvo importancia hasta fines del siglo XIX desapareciendo después.
No hay comentarios:
Publicar un comentario