·
Está
edad comienza a los 21 años y termina a los 65 años aproximadamente, en esta
edad las personas llegan a su mayor y último crecimiento o desarrollo corporal
humano, en esta etapa ya son lo suficientemente maduros para tomar decisiones
de mayor compromiso compartido en lo personal o profesional.
Durante
esta etapa, considerando el estilo de vida de cada persona, se presenta un
bienestar físico general. Las capacidades y las destrezas físicas alcanzan la
plenitud: hay gran agudeza visual, auditiva y se ha completado el desarrollo
cerebral.
El
bienestar corporal permite dedicarse a decisiones trascendentales durante este
período. El futuro laboral, la independencia económica y la vida en pareja son
algunos de los temas más recurrentes. Es un periodo en el que muchas parejas
optan por ser padres, mientras otras recurren a determinados métodos
anticonceptivos para prevenir embarazos.
A pesar
de que en los primeros años de este periodo no es evidente, poco a poco las
células de todo el organismo comienzan a envejecer, iniciándose un paulatino
proceso de degeneración celular.
En la
etapa adulta, todo ser humano puede optar por diferentes estilos de vida. Esto
influirá claramente en el desarrollo y bienestar del organismo, ya que mientras
más saludable y mayores cuidados se tengan, mejor calidad de vida se obtendrá,
así como también mejores condiciones para enfrentar el período de la vida que
le sigue, la vejez.
En esta
edad también hay algunos cambios psicológicos, que es la depresión o también
llamada crisis de los 50 con cambios hormonales que aportan cambios físicos y
emocionales con alteraciones en el ritmo social.
Adultos mayores o tercera edad:
Esta
etapa empieza a los 65 años aproximadamente.
El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que
se considera como la última, en la que teóricamente los proyectos de vida ya se
han consumado o no, siendo posible poder disfrutar o padecer las carencias de
lo que queda de vida. Otro aspecto a
tener en cuanta es en muchas oportunidades la desaparición de su pareja y
paulatinamente de su grupo de referencia, amigos, familiares de su generación,
etc. Esta situación hace que las personas de la tercera edad muchas veces sean
consideradas como un estorbo para sus familias, por lo que un problema
creciente en la sociedad actual es el abandono, aislamiento y
la falta de consideración con su persona.
Muchas veces la alternativa tomada consiste en la
internación en los institutos geriátricos (de todas maneras hay considerar que
en la actualidad éstos lugares se han sofisticado crecientemente debido a la
demanda del mercado siendo los servicios en relación directa con su precio, que
puede llegar a ser considerable), la realidad es que la jubilación del mayor es
incompleta para cubrir sus gastos.
Como vemos, se trata de un grupo de personas que
son fuertemente discriminados, ya que se comete el error de considerarlos como
inoperantes o incapaces, enfermos o simplemente viejos que no pueden cumplir
con las tareas más básicas. Debido a éste motivo, los gobiernos y los
municipios se han ocupado de crear políticas y centros especializados que se
preocupan en forma especial de los adultos mayores, otorgándoles beneficios
especiales en relación a los servicios sociales y de salud, contando además con
actividades especiales creadas para mantener a esta población activa y
partícipe de la sociedad.
La anterior concepción de la tercera edad en la
mayoría de los casos se encuentra bastante alejada de la realidad que estas
personas viven. Muchas veces siguen siendo personas perfectamente sanas y
activas, llenas de vitalidad integrada a su familia y amigos.
El tema que se plantea es como se acepta e integra
al adulto mayor a la familia, compartiendo o no la vivienda y espacios comunes
con sus hijos y/o nietos.
Muchas son las preguntas que podemos plantearnos a
partir de estos postulados:
Desde
la familia:
·
¿Eso es todo?
· ¿Hasta qué punto debemos hacernos cargo de nuestros
adultos mayores?
·
¿Es conveniente la convivencia con ellos?
·
¿Cuándo la decisión de institucionalizarlos?
·
¿Cómo buscar y elegir un geriátrico?
·
En caso de convivencia ¿Cómo explicamos a nuestros hijos la necesidad de internación del familiar?
·
¿Cómo se sigue la relación familiar con el mayor internado?
Desde la misma persona:
·
Es el fin de todo lo vivido?
·
Hay otras posibilidades y tiempo de seguir eligiendo mi vida?
·
Puedo seguir haciéndome cargo de mi persona?
·
Qué pasa con mi vida diaria?
No hay comentarios:
Publicar un comentario